Angola: un proyecto que genera illusion para una transformación social del continente africano.
2025-01-27
Todos conocemos las grandes transformaciones que ha experimentado el continente Africano en estas últimas décadas , y también imaginamos e incluso soñamos por la cuáles va a pasar en las próximas décadas para que Africa tenga e lugar que se merece en la historia de la humanidad.
Nuestro artículo de hoy tiene justamente una connotación especial, pues, es el tipo de iniciativas que cambiará radicalmente el proceso en Africa.
En AfricaActual , hemos sido pioneros desde 2010 en presentar el continente con la fórmula ya conocida de #AfricaPositiva y por eso este proyecto ha sido uno de los que hemos seleccionado ya que aportará un cambio positivo significativo.
Para ello nos desplazamos hasta el sur de Africa.

Un proyecto federador y entusiasta con los jovenes.
Desde Angola, país que por su trayectoria histórica en muchos aspectos ha estado en la vanguardia de acontecimientos del continente , nos llega la Profª Denise Schacht, “Chief Project Officer de la Pan-African University “ (www.pau-africa.au), cargo que le otorga la responsabilidad de evaluar, validar y supervisar la línea de inversión de la Comisión de la Unión Africana a nivel de proyectos universitarios a ser implementados en los estados miembros.
Sin embargo, no le hablaremos hoy de sus funciones en este histórico organismo internacional, sino de su papel como fundadora del programa de desarrollo personal y encuadramiento profesional cuyo principal objetivo es operar la transformación social necesaria para que los estudiantes universitarios en situación de dificultad y así puedan obtener su primera oportunidad de empleo y más.
Por que esa es una de los principales objetivos de este proyecto , ofrecer a los estudiantes con menos recursos y menos relaciones, la posibilidad de obtener un trabajo con proyección tras unos estudios meritorios.
Justamente , La Profª Denise Schacht enfatiza que una de las razones por las que la brecha de desigualdad social es tan acentuada en muchos países africanos se debe al hecho de que la mayoría de las veces las oportunidades no se distribuyen de manera equitativa. Esta modalidad de funcionamiento da origen a un fenómeno denominado “Pirámide Invertida”, símbolo de pobreza agravada.
“En resumen, si vienes de una familia desfavorecida, las probabilidades de conseguir una inserción justa en el mercado laboral y volverte económicamente viable son prácticamente inexistentes, lo que automáticamente perpetúa el ciclo generacional de pobreza en el seno de la familia a la cual este individuo pertenece. Sin embargo, si vienes de una familia favorecida tanto intelectual como monetariamente, y si esta tiene influencias junto a la élite social, lo más probable es que consigas una excepcional inserción en el mercado laboral, logrando tu independencia financiera y enriqueciendo el ciclo generacional de la familia a la que perteneces”, nos explica la Profª.

La Prof. Denise Schacht , promotora de esta iniciativa.
Combatir la pobreza en Africa en general, es también promover la justicia social y esto solo es posible si equilibramos la balanza que hablamos , permitiendo la ascensión de aquellos que tienen menos acceso a grandes oportunidades.
De acuerdo con la Profª Denise Schacht, una gran oportunidad no significa necesariamente una remuneración financiera de alto nivel, sino proporcionar a este núcleo de estudiantes la posibilidad de integrarse en empresas de renombre del nivel de algunas como Kora – Mitrelli, JTI – Japan Tobacco International , Talent Search, Viva Seguros, Competences SARL, Red Tag, Ecobank y Bridge Bank Costa de Marfil pasando, claro, por un proceso de selección en el cual serán validados de acuerdo con sus “Soft Skills” y competencias técnicas.
Es importante resaltar que el programa que desarrolla la Prof. Schacht, no se trata de solicitar a las empresas un acto caritativo, por el contrario, los estudiantes beneficiarios pasan previamente por un sistema de desarrollo personal y profesional a través del cual adquieren competencias gracias a su potencial. Y todo este potencial debe ser puesto al servicio de la institución de acogida.
Cabe destacar que la metodología de trabajo implementada en la ejecución de estos programas de desarrollo personal y encuadramiento profesional tiene como base la neurociencia y “reprogramación mental”, un concepto con esencialmente preconizado por la Profª Denise Schacht, cuyo fundamento estructural es actuar como un “brazo liberador” .

Denise Schacht, directora de este proyecto; con los estudiantes.
En términos de números y/o resultados, el programa de hecho ha mostrado ser revelador, ya que de los 150 estudiantes finalistas de diversas nacionalidades (Angola, Mozambique, Santo Tomé, Sudáfrica, Sudán del Sur, Costa de Marfil y Guinea-Bissau), cerca del 70% se encuentran activos trabajando y el restante 30% se dedican a sus respectivos proyectos de Startups comunitarias y de Emprendimiento Doméstico. “La inestabilidad del mercado laboral actual es un problema universal. Por tanto, el programa actúa desde una perspectiva realista, lo que significa que sabemos bien que no todos podrán tener un empleo fijo. De esta forma, se prevé dentro del mismo programa la posibilidad de que los beneficiarios se integren a través de ‘outsourcing’ en proyectos de incubadoras con especial énfasis en servicios a ser prestados en el seno de sus propias comunidades”, nos explica la Profª Denise Schacht.
Respecto a la continuidad de estos programas todo dependerá de la colaboración de las propias instituciones que componen el tejido empresarial y económico de los países en los cuales este proyecto está presente.
Aunque como hemos podido saber algunas empresas internacionales y nacionales se han convertido en socios esenciales, es cierto que aún queda mucho trabajo en estos países por hacer a nivel de concienciación para que poder disminuir el nivel de pobreza. Para ello es imperativo un mayor involucramiento de la sociedad civil.
“No basta solo el compromiso por parte de nuestros gobiernos. Es imperativo el involucramiento de las clases privilegiadas a través de sus respectivas empresas que deben estar dispuestas a acoger al menos a un estudiante”, nos explica la Profª Denise Schacht.
Sobre la motivación detrás de su compromiso, la académica responde: “Mientras haya africanos viviendo en condiciones de inviabilidad económica, todos nosotros, independientemente de nuestro estatus social y financiero, seguiremos siendo pobres. ¿Por qué? Porque así lo dictan las reglas del bien común”.
Curiosamente, Denise Schacht es de nacionalidad caboverdiana y guineana, operando desde la capital angoleña, Luanda y por lo tanto conoce muy bien las particularidades de africa lusofona. Ella nos revela el porqué haber elegido este país para este nuevo desarrollo: “Pienso que entre los pueblos no deben existir fronteras ilusorias, sobre todo cuando se trata de servir a la humanidad. Por lo tanto, dedico al pueblo del África Austral y en particular Angola el mismo amor que si estuviera en mi región de origen”.
Y la verdad es que estamos seguros que en algunos años habrá muchas familias en los paises citados que serán agradecidos de esta iniciativa que permite que el ascensor social y económico, tan necesario en Africa sea realmente funcional y eficaz. En este sentier Angola ha sino el pais pionero donde este proyecto esperamos oueda despues expandirse en otras regiones del continente . #AfricaPositiva Siempre!