VOLVER

Somalilandia, el territorio más desconocido de África

Elecciones en Somalilandia. Foto: @SomalilandSun / Twitter

Resulta difícil ubicarlo en el mapa, tiene una población de casi cuatro millones de personas, su independencia la logró hace apenas 30 años y muy pocos países la han reconocido como nación, esa es Somalilandia, un Estado que recientemente celebró elecciones. 

Somalilandia es una región separatista somalí desde 1991. El pasado 31 de mayo celebró sus elecciones en las que se votaba por un nuevo parlamento y autoridades locales, según informó la agencia Aljazeera. 

Dos partidos de la oposición obtuvieron la mayoría de los escaños, dijo la Comisión Electoral Nacional al informar sobre el resultado del escrutinio y que publicó en una nota el diario sudafricano SowetanLIVE.

De los 82 escaños del parlamento, el Partido Nacional de Somalilandia, llamado WADDANI, obtuvo 31 y el Partido Justicia y Bienestar (UCID), 21 escaños. El gobernante Partido Unidad y Desarrollo, Kulmiye, obtuvo 30 escaños, dijo la comisión electoral.

Unas votaciones sin incidentes

Los tres partidos principales presentaron un total de 246 candidatos. Más de un millón de los casi cuatro millones de residentes se habían registrado para votar, según la comisión electoral.

Los informes que recoge la agencia Africa News, detallan que la votación se llevó a cabo de forma pacífica. Hubo largas colas en algunos colegios electorales desde muy tempranas horas de la mañana. Foto: @SomalilandSun / Twitter

Estas fueron las primeras votaciones desde el 2005, un hecho que los políticos describen como “una evidencia de su estabilidad comparativa”, detalla una nota de prensa de la agencia Reuters. 

Estas elecciones parlamentarias llevaban una década de retraso por una disputa entre los tres partidos principales sobre la composición de la Comisión Nacional Electoral, que finalmente se resolvió. 

El presidente de Somalilandia, Musi Bihi en el momento de emitir su sufragio. Foto: @SomalilandSun / Twitter

El presidente Musi Bihi, en declaraciones transmitidas por la televisión local después de emitir su voto, dijo “vote en paz”. Por su parte el líder de la oposición Abdirahmaan Mohamed Abdulahi, se hizo eco del mismo sentimiento “insto al pueblo de Somalilandia a votar en paz y con calma”.

Sin embargo se han desarrollado votaciones presidenciales, la más reciente en el 2017 cundo Bihi fue elegido. Las próximas elecciones presidenciales están previstas para el próximo año. 

La esperanza del reconocimiento internacional 

La radioemisora británica BBC News, dijo en una nota de prensa que los somalandies esperaban que con las elecciones se aumenten las posibilidades de obtener un reconocimiento internacional como estado independiente. 

El jeque Ali Ahmed Dhimbil, otro votante, se sentía patriótico. “Esta elección parlamentaria es un gran paso adelante para Somalilandia, con esta elección, queremos el reconocimiento del mundo y ayuda para encontrar nuestro asiento en las Naciones Unidas”. 

Esa es la esperanza a la que sus ciudadanos se aferran. “A pesar de todas sus limitaciones Somalilandia, está a un millón de millas de Somalia, que sigue insistiendo en que somos parte de su territorio pero no pueden celebrar elecciones ni siquiera indirectas”, decía por su parte Abdi Ahmed, un estudiante en la Universidad de Hargeisa. 

“No puedo esperar a emitir mi voto”, decía también Yasmin Abdi de 15 años y es que en este pequeño estado, la sociedad considera que los jóvenes de 15 años tienen la suficiente madurez para emitir el sufragio. 

“Somalilandia bien podría terminar siendo el único lugar en el Cuerno de África que tiene alguna forma de elección democrática este año”, dice el director del Instituto del Valle de Rift, Mark Bradbury. 

Somalilandia está ubicado en el Cuerno de África, no ha sido reconocido internacionalmente pero funciona como estado nacional. Cuenta con su propio pasaporte, moneda, bandera, gobierno y ejército, pero es un territorio que vive su día a día en el limbo y casi aislado del resto del planeta. 

La economía de Somalilandia

En el plano económico, este  estado es rico en ganado: sus ovejas de cola gruesa y sus camellos son apreciados en los estados de Golfo. Cada año se exporta millones de camellos. 

Además el territorio tiene otros recursos naturales, incluidas reservas de petróleo sin explotar, carbón y piedras preciosas. El mar frente a su extensa costa está repleto de peces. 

En el 2016, los Emiratos Árabes Unidos firmaron un acuerdo de 30 años por valor de casi 500 millones de dólares para gestionar el puerto de Berbera, queda sido descrito como “el inmueble más valioso del Cuerno de África”. 

Desde su independencia, el pequeño estado ha buscado atraer inversores para explotar su enorme potencial. Según una nota de Euronews, el ministro de Finanzas Saad Ali Shire decía hace más de un año cuando se trabajaban en la ampliación y modernización del puerto que “el futuro es alentador. La inversión en el puerto es un catalizador que creará empleo”.